WHITEPAPER
Cómo adaptar tu formación presencial al formato online con microlearning
marzo 7, 2024
Tabla de contenidos
Varios estudios afirman que es posible que un empleado conteste más de 100 correos electrónicos al día. Sin embargo, no suele dedicar más de 24 minutos semanales para aprender. La reducción de la capacidad de atención, el cambio de los entornos laborales y la llegada de un mundo mucho más digitalizado, han obligado a las empresas a repensar sus enfoques de formación. Y aquí es cuando aparece el microlearning.
¿Qué haces cuando quieres cocinar algo y no sabes cómo? ¿O cuando necesitas arreglar un aparato que se ha roto? Vas a Youtube y buscas un tutorial que resuelva tu duda en menos de 15 minutos. El microlearning es justo eso.
Se trata de una de las principales tendencias e-learning de los últimos años y una adición efectiva a la formación de la nueva fuerza laboral. Pero, en definitiva, ¿qué es el microlearning y para qué se usa? ¿Cómo implementarlo? En este post te contaremos todo sobre el microlearning en la formación corporativa.
El microlearning es una metodología de aprendizaje que ofrece la información en pequeñas dosis o píldoras de conocimiento fáciles de asimilar. Funciona mediante módulos de aprendizaje que duran de 2 a 15 minutos aproximadamente, lo que permite reducir el tiempo necesario para la formación, mantener el interés de los estudiantes y mejorar su retención.
Una particularidad de este enfoque es que cada módulo de microlearning se diseña con objetivos de aprendizaje específicos que abordan conceptos clave de forma directa y efectiva.
Para comprender mejor qué es microlearning, es importante conocer sus principales características:
El microlearning ha demostrado ser muy efectivo en programas de formación empresarial al permitir una aprendizaje o refuerzo rápido de ciertas habilidades dentro del entorno laboral. Entre sus principales ventajas, podemos nombrar las siguientes:
Al impartirse módulos de formación más cortos y precisos, se incrementa la atención de los asistentes. Es mucho más probable que un empleado termine un módulo de 10 minutos de manera exitosa, que uno de 45 minutos o una hora. Y esto se traduce en tasas de finalización más altas.
Mientras que, por otra parte, cuando entregamos información en dosis cortas y precisas, será mucho más fácil recordarla a corto y largo plazo.
El microlearning permite hacer uso de tiempos muertos, como espacios entre reuniones o incluso desplazamientos. Al ser un método de enseñanza accesible a través de dispositivos móviles, combina a la perfección con el ritmo de vida actual, donde estar conectados no impide la movilidad.
El microlearning supone un ahorro en formación, tanto en el personal que la imparte, pues se invierte en tecnología e-learning, pero también se ahorra en infraestructura y tiempo. Además, una empresa que invierte en microaprendizaje y se preocupa por el desarrollo de sus empleados, alinea a sus profesionales con los objetivos de la organización y obtiene mejores resultados.
Mantener un compromiso con una sesión de aprendizaje larga y tediosa puede resultar difícil, incluso para el trabajador más comprometido. Sin embargo, cuando una persona sabe que el aprendizaje le tomará solo unos minutos, es mucho más sencillo obtener su atención. El microlearning ayuda a que los empleados interactúen con más información, en periodos de tiempo más cortos.
El microlearning, a diferencia de la formación tradicional, no sobrecarga la memoria de los estudiantes. Al ofrecer ráfagas de información, el cerebro es capaz de procesar mejor la información, evitando la fatiga y mejorando los niveles de participación.
Aunque es un formato eficaz de aprendizaje, es importante saber identificar en qué casos usarlo. El microlearning funciona mejor cuando se aplica al aprendizaje de habilidades específicas, y aunque también puede ser útil en contenidos más complejos, en este caso particular, funciona mejor como complemento o solo durante partes específicas de dichos cursos.
De acuerdo con un informe sobre el papel del microaprendizaje en la formación corporativa, algunas de las situaciones en las cuales el microlearning puede ser una herramienta de aprendizaje efectiva son:
Son módulos de aprendizaje que cubren un tema o habilidad muy específica y que se ponen al alcance de las manos para que el profesional los consulte cuando más lo necesite.
Estos micro cursos just-in-time se ajustan a la forma actual en que la mayoría de las personas consumen contenidos. Por ejemplo, cuando una persona necesita saber algo, es habitual que busque la respuesta en Google y la encuentre en formato de un texto breve, imagen o vídeo. Aprovechar esta inclinación humana por buscar respuestas rápidamente es una manera efectiva de impartir formación a tus empleados.
El aprendizaje móvil es actualmente una de las soluciones prácticas frente al profesional multitarea, que aprovecha el paseo en el metro o la hora del almuerzo para completar una formación. En estos casos, ¿qué crees que sería mejor: un curso de 45 minutos o pequeños micro cursos de 10 minutos para consumir rápidamente? Sin dudas, el microlearning puede hacer una gran diferencia.
El entorno de aprendizaje “cuando sea” se está convirtiendo en lo normal para muchos profesionales, ya que según Deloitte muchos de ellos solo pueden dedicar el 1% de su semana laboral a la formación.
Para un profesional que trabaja 40 horas a la semana, esto se traduce en 24 minutos a la semana o 4.8 minutos al día, y frente a esta pequeña cantidad de tiempo, el microlearning parece cada vez más atractivo. Y no solo desde el punto de vista del empleado, sino que también es beneficioso para la organización, ya que se optimiza la formación de los empleados.
Las personas olvidan aproximadamente el 50 o 70% de lo aprendido después de las primeras 24 horas, hasta que en algunos casos se olvida por completo. El aprendizaje continuo, combinado con el microlearning, puede ayudar a combatir este olvido.
Y es que, si se brinda la formación en cursos beves y utilizando diversos formatos, como juegos, retos o cuestionarios, será mucho más fácil para el profesional recordar y usar estos nuevos conocimientos.
El microlearning es perfecto para la formación en habilidades duras, ya que un tema complejo o muy técnico puede ser entregado en microcursos con vídeos o tutoriales que permitan una mejor explicación.
Para implementar una estrategia de microlearning en tu empresa con éxito, es fundamental que sigas ciertas recomendaciones:
El contenido visual tiene un gran impacto en la retención de la información, por lo cual debes integrar gráficos, vídeos y elementos interactivos en tus módulos de formación. Estos recursos se ajustan mejor al ritmo de vida actual y al estudiante moderno, haciendo la formación más atractiva y fácil de entender.
Define los conocimientos clave que se deben transmitir a través del microlearning, y asegura que el contenido sea relevante y se centre en las necesidades específicas de los trabajadores y de la organización.
Incorporar elementos colaborativos y de retroalimentación en tus módulos de aprendizaje promueve un ambiente de aprendizaje más dinámico. Así, los empleados pueden compartir experiencias y conocimientos, enriqueciendo más aun el proceso de aprendizaje. Además, la retroalimentación inmediata les ayudará a revisar sus puntos débiles y a fortalecerlos.
La información en pequeñas dosis, combinada con técnicas de espaciado y repetición, contribuye a una mejor retención de la información a largo plazo. Por eso, al diseñar tus módulos debes distribuir el contenido para que los empleados puedan retomar ciertos temas tras un intervalo de tiempo. Las evaluaciones periódicas que aborden conceptos previamente aprendidos son herramientas muy útiles para reforzar el aprendizaje, permitiendo a los empleados que recuerden información clave de forma regular.
El microlearning y la gamificación son dos metodologías muy efectivas, que combinadas refuerzan la motivación y favorecen el aprendizaje. Integra elementos como desafíos diarios o preguntas rápidas en tus módulos de microaprendizaje para mejorar la experiencia y los resultados de la formación.
Implementar sistemas de seguimiento y evaluación permite medir la efectividad de la formación. Utiliza análisis de datos para evaluar la participación de los empleados, la retención de la información y su aplicabilidad al entorno laboral. De esta forma, podrás ir ajustando el contenido según vaya siendo necesario.
Ahora que ya sabes qué es microlearning y para qué se emplea, te estarás preguntando en cuáles áreas de tu programa de formación aplicarlo.
El microaprendizaje puede aplicarse en programas de onboarding, en explicaciones para tareas específicas como just in-time learning o incluso en comunicaciones internas, especialmente cuando se necesita alinear determinados procesos de la empresa.
Pero el uso principal del microlearning es sin duda la formación como tal de la empresa, y en esta materia, puedes aplicar esta metodología en un sinfín de áreas de desarrollo profesional, como ventas, productividad, habilidades digitales, y más.
Además, el microlearning se adapta a la perfección a nuevas generaciones de empleados digitales, teletrabajadores o, incluso, profesionales de primera línea, ya que les permite acceder a una formación ágil, dinámica y siempre disponible en sus smartphones.
Anteriormente mencionamos que una buena práctica para implementar el microlearning es combinarlo con gamificación. ¿Por qué hacerlo? Porque la gamificación permite que la experiencia de microlearning sea aún más atractiva para los alumnos, de manera que recuerdan mucho mejor y durante más tiempo los conocimientos adquiridos.
En definitiva, la gamificación y el microlearning permiten:
De esta manera, la integración de gamificación y microlearning es la combinación ideal para influir en la productividad de los trabajadores y crear un entorno de aprendizaje favorable, sobre todo entre las nuevas generaciones de empleados.
Como hemos visto, el microlearning se adapta a una amplia gama de contextos y necesidades de aprendizaje, desde la formación corporativa hasta la educación en línea. Veamos algunos ejemplos de contenidos de microlearning:
En definitiva, con el microlearning, el tiempo que una empresa invierte en preparar a sus empleados se ve disminuido, así como los costes. Y al mismo tiempo, el trabajador adquiere conocimientos de manera rápida y sencilla, que le ayuden a desarrollar su carrera profesional sin que suponga un esfuerzo o inversión extra.
Si quieres comenzar a disfrutar de estas y todas las ventajas que el microlearning tiene para ofrecerte, isEazy Engage es la app de microaprendizaje ideal para enganchar a tus empleados a la formación desde el primer instante. Diseña tu formación con los microcontenidos multimedia e interactivos más atractivos y adictivos, que multiplicarán tus resultados y harán que tus empleados aprendan sin esfuerzo.
El microlearning es una metodología de aprendizaje que entrega pequeñas dosis de conocimiento en módulos cortos, generalmente entre 2 y 15 minutos. Estos módulos están diseñados para ser fáciles de asimilar y ayudan a mejorar la retención de información y el compromiso del estudiante.
El microlearning permite optimizar el tiempo de formación, ya que los empleados pueden aprender en pequeños intervalos, como durante el desplazamiento o entre reuniones. También mejora la retención de conocimientos y reduce la sobrecarga cognitiva, lo que lo convierte en una metodología muy efectiva en el entorno laboral.
Con isEazy Engage, puedes crear y distribuir microcontenidos interactivos que captan la atención de tus empleados de forma rápida y eficiente. Esta herramienta permite diseñar contenidos multimedia que aumentan el compromiso y mejoran los resultados formativos sin complicaciones.
El microlearning es ideal para la formación de habilidades específicas o para reforzar conocimientos puntuales. También es muy útil en programas de onboarding, aprendizaje móvil o cuando se necesita ofrecer formación rápida, como en el caso del just-in-time learning.
El microlearning se puede combinar fácilmente con la gamificación, lo que aumenta la motivación de los empleados mediante desafíos y recompensas. Esta combinación es ideal para mejorar la participación en los programas formativos y hacer que el aprendizaje sea más atractivo y eficaz.
Aprovecha las ventajas del microaprendizaje con isEazy Engage
Entrena a tu equipo con contenidos breves y atractivos, que facilitan su comprensión y garantizan su aprendizaje
Solicita una demo