¡Descubre cómo creamos una experiencia de aprendizaje a medida para Pepco Iberia aquí!

x

Los 4 modelos básicos del diseño instruccional

art-instructional-design

Tanto si estás empezando en el mundo de e-learning, como si ya tienes una amplia experiencia, este artículo te interesa.

Comprender y poner en práctica los diferentes modelos de diseño instruccional, es básico para el éxito de tus formaciones online. Estos se utilizan para definir las distintas actividades a través de las cuales se desarrollarán tus cursos e-learning.

Además, gracias a ellos, podrás comunicar el propósito tras el que se respalda tu estrategia. En resumen, los modelos de diseño instruccional funcionan como un marco que te dará una vista panorámica de los componentes principales del curso.

Aunque encuentres numerosas teorías, recursos y modelos, que han funcionado para otras personas, déjalos de momento a un lado. Céntrate primero en los 4 modelos básicos, utilizados por los diseñadores instruccionales para estructurar sus formaciones. Pero antes de revisar los diferentes métodos del diseño instruccional veamos de qué se trata esta práctica.

¿Qué es el diseño instruccional?  

En el mundo del e-learning conocemos así al proceso realizado previo a la enseñanza, que sirve para crear una experiencia de aprendizaje exitosa. En otras palabras, es una ciencia enfocada en entender cómo la gente aprende, para así, diseñar planes atractivos y efectivos de enseñanza. 

Es decir, durante esta práctica, se seleccionan de manera minuciosa, y desde una visión pedagógica, los elementos que acompañarán la experiencia de aprendizaje. De esta manera los estudiantes podrán adquirir el conocimiento de manera eficaz y atractiva.  

Durante el diseño instruccional, además, debes tener en cuenta los recursos didácticos necesarios, materiales y contenidos. También es importante analizar el contexto de los estudiantes y los objetivos que queremos alcanzar para lograr una arquitectura completa de la enseñanza.  

Principios del diseño instruccional

El origen del diseño instruccional surgió a partir de la psicología conductista, por eso, a lo largo del tiempo ha ido evolucionando de manera empírica. Y se ha centralizado en entender los procesos de cómo las personas adquieren conocimientos, saber qué recursos necesitan y otros aspectos a considerar cada vez que se realiza un programa educativo.  

En definitiva, el diseño instruccional se basa en principios cognitivos y experienciales. Y para aplicarlo existen algunos principios básicos que son: 

  • Generar un ambiente adecuado y proporcionar recursos educativos 
  • Apoyar con elementos didácticos para mantener la atención del estudiante 
  • Facilitar el proceso de aprendizaje 
  • Motivar el proceso educativo de los alumnos 
  • Activar sus conocimientos previos 
  • Repartir de manera adecuada la carga educativa  

Modelos básicos del diseño instruccional

Modelo ADDIE

El modelo ADDIE (en español, añadir) se basa en 5 fases: análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación. Cada fase ofrece una oportunidad de reflexionar sobre el contenido y realizar cambios antes de pasar a la siguiente.

  1. Análisis: ¿Cuál es el objetivo de la formación? Como diseñadores lo primero que debemos hacer es responder a esta cuestión, no sin antes haber realizado una recopilación de información, así como definir al alumno objetivo para comprender sus necesidades. Este análisis impulsa el diseño y el proceso de desarrollo.
  2. Diseño: una vez encaminada la estrategia a seguir, se eligen los medios y métodos a utilizar más apropiados.
  3. Desarrollo: con los objetivos elegidos en la fase de diseño, se empiezan a desarrollar los materiales del curso.
  4. Implementación: se procede al lanzamiento del curso y se realiza el seguimiento de los alumnos.
  5. Evaluación: se evalúa que el curso esté dando los resultados esperados, en función de los comentarios de los alumnos y las encuestas.

Modelo Addie diseño instruccional

Principios de instrucción de Merril (MPI)

Propuesto por David Merril en 2002, este modelo se basa en 5 principios básicos:

  1. Principio centrado en la tarea
  2. Principio de activación
  3. Principio de demostración
  4. Principio de aplicación
  5. Principio de integración

Modelo Merril diseño instruccional

Estos principios consiguen darle una nueva visión al diseñador instruccional, además de las claves para garantizar el aprendizaje:

  • La formación se debe centrar en problemas del mundo real. Es decir, ajustarse a problemas/necesidades reales del alumno y cómo resolverlos.
  • Además, la formación deberá estimular la base de conocimiento existente en el alumno, por lo que debe ayudarlos a conectar el conocimiento que ya tenían con el que van a adquirir.
  • La formación también debe presentar los conocimientos de tal forma que se estimulen las distintas regiones del cerebro, para que así, dichos conocimientos se retengan por más tiempo.
  • La formación tiene que proporcionar las herramientas necesarias para que los alumnos apliquen la nueva información por su cuenta, practicando y aprendiendo de sus errores.
  • Por último, la formación debe ofrecerles posibilidades para integrar dicho conocimiento en situaciones reales a las que se enfrentan, a través de la reflexión, discusión y presentación de los nuevos conocimientos adquiridos.

Los 9 eventos de instrucción de Gagne

Robert Gagne propuso un marco que comprende una serie de eventos para un proceso de diseño instruccional sistemático. La idea es crear un modelo flexible que se pueda adaptar con el objetivo de atender las distintas situaciones de aprendizaje. Es uno de los modelos más utilizados ya que proporciona una base sólida para el desarrollo eficaz de e-learning.

Modelo Gagne diseño instruccional

Taxonomía de Bloom

Por su parte, Benjamin Bloom creó un sistema de clasificación de verbos medibles para describir y organizar los diferentes niveles de aprendizaje cognitivo. Dicho sistema se modificó en 2001, y se conoce como taxonomía revisada.

La idea es empujar a los alumnos más allá de los pasos inferiores del aprendizaje, hacia el dominio de la comprensión, reflexión y aplicación del conocimiento de una manera más profunda. El propósito es lograr el desarrollo del proceso individual de resolución de problemas, y la creación de contenidos.

Modelo Bloom diseño instruccional

El futuro del diseño instruccional

Es importante considerar que, ahora más que nunca, estamos en una era en constante transformación. Esto repercute de manera directa en los procesos cognitivos. Por lo tanto, el futuro del diseño instruccional se transformará con las nuevas tecnologías y métodos de enseñanza.  

Por eso, si quieres aplicar un diseño instruccional y que sea eficiente es imprescindible estar actualizado con los programas de formación educativa. De esta manera la creación de cualquier de formación educativa podrá cubrir todas las necesidades y alcanzará su máximo rendimiento. 

Además de eso, impulsar el conocimiento con las plataformas digitales es fundamental, porque puedes crear programas educativos creativos atractivos para los alumnos, además de que la creación de los mismos es mucho más rápida y potente. 

Ahora ya conoces los distintos modelos del diseño instruccional que te ayudarán a crear un programa de aprendizaje exitoso. Ponlos en práctica ya mismo, ¿y qué mejor herramienta que isEazy Author para darle forma a tus cursos e-learning? Con ella podrás diseñar de manera flexible, sencilla y atractiva para despertar la curiosidad, las ganas de aprender y el potencial de tus alumnos.

¿A qué esperas para empezar a utilizarlo? ¡Haz una prueba gratuita y aprovecha! 

Author

Diseña y comparte tus propios contenidos formativos.

Factory

Cursos e-learning que enamoran, ¡en tiempo récord!

LMS

Un nuevo concepto de plataforma de formación online.

Skills

El catálogo más completo para la formación de tu equipo.

Engage

La app de formación para frontline workers.

Game

Una app con la que tu equipo no querrá dejar de aprender.

ESG

App de sostenibilidad con gran catálogo de cursos online.