WHITEPAPER
El 84 % de las empresas ya han identificado sus ODS ¿y la tuya?
marzo 22, 2024
CONTENIDO CREADO POR:

Tabla de contenidos
En el panorama corporativo actual, la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad estratégica y un elemento vital para promover acciones internas que se alineen con los ODS de la Agenda 2030 y los criterios ESG (Environmental, Social, Governance).
El objetivo de las iniciativas de sostenibilidad corporativa es impulsar un impacto significativo en el entorno y mejorar la reputación de la marca empresarial. Además, adoptar la sostenibilidad puede fomentar el compromiso de los empleados y crear relaciones más sólidas con stakeholders.
Teniendo en cuenta la creciente importancia de los ODS y los ESG, ¿cómo pueden los profesionales de RSE (Responsabilidad Social Empresarial) medir eficazmente el ROI de las iniciativas de sostenibilidad? En este blog, te contaremos cómo puedes medir tus esfuerzos de sustentabilidad y los diferentes estándares que actualmente se están utilizando para ayudarte con tus informes no financieros.
El ROI de la sostenibilidad identifica y mide los beneficios tangibles e intangibles de implementar acciones ambientales, de gobernanza y de responsabilidad social dentro de una empresa u organización.
A diferencia de las métricas tradicionales de ROI financiero, que se centran en los beneficios monetarios, estas se centran en beneficios que pueden incluir evitar emisiones, ahorrar recursos o mejorar la salud y la productividad de los empleados.
Aunque algunos beneficios tangibles pueden medirse con los estados financieros, como el ahorro de energía y el consumo de agua, otros aspectos de los criterios ESG son métricas no tangibles que deben presentarse en los informes no financieros.
Estos son tan importantes como los tangibles: ambos tienen un impacto directo en la reputación y la confianza de una marca.
Los beneficios no tangibles de la sostenibilidad van más allá de las ganancias financieras, y abarcan una amplia gama de ventajas que a largo plazo contribuirán a la creación de valor de una empresa y a su impacto en la sociedad.
Algunos de los criterios ESG no tangibles que se pueden encontrar en los informes no financieros incluyen:
Las métricas sociales de sostenibilidad juegan un papel importante en la evaluación del impacto social de las prácticas de la empresa. Estas métricas evalúan las contribuciones de una empresa a los trabajadores, proveedores, clientes y comunidades locales y son esenciales para generar confianza.
Estos son solo algunos ejemplos de beneficios sociales que se pueden medir dentro de una empresa:
Una de las métricas clave más relevantes dentro de las organizaciones es la diversidad y la inclusión, que mide la representación y participación de diversos grupos dentro de la fuerza laboral, los puestos de liderazgo y los procesos de toma de decisiones. Las empresas que priorizan la diversidad y la inclusión no solo promueven un entorno de trabajo más equitativo, sino que también se benefician de una amplia gama de perspectivas y talentos que mejoran la innovación y las capacidades de resolución de problemas.
Además, las métricas relacionadas con el bienestar y la satisfacción de los empleados, como las tasas de retención de empleados, los permisos de ausencia o las encuestas de satisfacción laboral, pueden proporcionar información sobre políticas y programas que promueven el equilibrio entre trabajo y vida personal, apoyo a la salud mental y oportunidades profesionales.
Tan importante como la responsabilidad social, los criterios de gobernanza se centran en la forma en que una empresa aborda los intereses de sus grupos de interés, incluidos los accionistas, los proveedores, los clientes, el gobierno y las comunidades locales.
Algunos de los ejemplos de desempeño de gobernanza pueden incluir:
Tomando como ejemplo el gobierno corporativo, aplicarlo a la estrategia corporativa puede incluir una amplia variedad de ventajas. Desde fomentar el comportamiento positivo de los miembros de la junta directiva y el personal ejecutivo con políticas claras, hasta mejorar la reputación con la implementación de políticas internas transparentes de la empresa, o potenciar la toma de decisiones definiendo responsabilidades y roles.
Teniendo en cuenta estos beneficios, podemos ver la importancia que tienen para las empresas de todas las industrias. En este sentido, es fundamental hacer un seguimiento y medir el ROI de las iniciativas de sostenibilidad corporativa para entender el impacto que generan.
Comprender el ROI de la sostenibilidad tiene un impacto directo en las estrategias corporativas y las decisiones de inversión. Las empresas reconocen cada vez más que las prácticas sostenibles proporcionan rendimientos financieros tangibles e impulsan el valor a largo plazo. Esto ha llevado a un cambio notable en la forma en que las empresas asignan recursos, priorizan proyectos y se relacionan con las partes interesadas.
La incorporación de un retorno de la inversión sostenible en los procesos de toma de decisiones permite a las empresas superar complejidades del mercado global. Pueden anticiparse a los cambios normativos, responder a las nuevas expectativas de los consumidores, mejorar la tasa de retención y contratación de empleados, la reputación de la marca y atraer inversores y fondos.
Además, medir las iniciativas de sostenibilidad del ROI no solo es importante para que las empresas obtengan información sobre cómo se están realizando sus esfuerzos para alcanzar los objetivos de los ODS, sino que, a medida que aparecen nuevas directivas gubernamentales sobre informes ESG, los informes no financieros ganarán importancia.
Ya en la UE, la Directiva de Información No Financiera (NFRD) indica los KPIs que deben incluirse en la información no financiera:
Por su parte, en los EE. UU. no existe un mandato federal sobre los informes ESG, pero sí hay varias iniciativas y regulaciones que están en vigor. A partir de marzo de 2024, la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos exigirá a las empresas que cotizan en bolsa que divulguen información sobre riesgos relacionados con el clima en sus informes anuales.
En definitiva, el cálculo de las métricas clave de los proyectos de sostenibilidad y la elaboración de informes se han vuelto cada vez más importantes.
La elección de las métricas correctas de los proyectos sostenibles implica un enfoque estratégico para garantizar la correcta evaluación de los impactos ambientales, sociales y económicos.
Inicialmente, es vital alinear las métricas con las metas de sostenibilidad de la organización y los objetivos específicos del proyecto. Identificar las áreas clave de impacto, como la huella de carbono, el consumo de energía, la reducción de residuos, la satisfacción del cliente y el bienestar social ayuda a reducir las métricas relevantes.
La selección de indicadores y marcos estandarizados y reconocidos, como el LCA (Análisis del Ciclo de Vida), el SROI (Inversión de Retorno Social) y el SASB (Consejo de Normas de Contabilidad de Sostenibilidad) facilita la selección de los KPI correctos. Además, es importante asegurarse de que los indicadores seleccionados sean medibles, alcanzables y relevantes para las partes interesadas.
Hoy, el software y las normas contables de sostenibilidad son recursos clave para las empresas que evalúan su ROI. Este tipo de plataformas tienen en cuenta los marcos de información para rastrear y analizar sus esfuerzos de sostenibilidad, especialmente los referidos a la gestión de residuos, el consumo de energía o las emisiones.
Por otro lado, el aspecto social de las iniciativas ESG es más difícil de calcular. Pero existen plataformas y apps como isEazy ESG en las que se pueden promover actividades que impliquen el bienestar de los empleados, la inclusión, la igualdad de género o la educación de calidad y medir el compromiso y las tasas de participación de los empleados. Estos datos pueden ayudarte a analizar el impacto de tus acciones dentro de la estrategia general de sostenibilidad corporativa.
El desarrollo de estrategias a largo plazo para un retorno de la inversión sostenible requiere la implementación de la sostenibilidad en la planificación e innovación del negocio principal. Esto requiere que las empresas establezcan objetivos de sostenibilidad alcanzables, inviertan en investigación y desarrollo, y fomenten una cultura corporativa que valore la responsabilidad ambiental y social.
isEazy ESG es una solución completa que te ayuda a alcanzar los objetivos de formación ESG de tu empresa y te ayuda a involucrar a toda tu plantilla. Ofrece cursos dinámicos basados en los estándares y certificaciones más prestigiosos. Crea misiones divertidas que se alineen con tu estrategia corporativa de ODS. Y mide y analiza el impacto de tus acciones sostenibles, y añade los datos a tus informes no financieros. ¡Solicita una demo hoy!
La complejidad de los criterios ESG radica en el alcance de los temas involucrados y los requisitos regulatorios que varían según el sector y la ubicación geográfica de la empresa. Cada uno de los pilares (ambiental, social y de gobernanza) aborda diferentes áreas y requiere indicadores específicos, como el control de las emisiones de carbono, las políticas de diversidad, las prácticas anticorrupción y la responsabilidad social.
Además, las regulaciones ambientales, sociales y de gobernanza varían de un país a otro y se actualizan con frecuencia, lo que obliga a las empresas a adoptar un enfoque cuidadoso, bien planificado y flexible para cumplir con la normativa. La integración y el seguimiento coherente de estos aspectos requiere una estructura sólida y un compromiso continuo.
Existen varios marcos y regulaciones que guían las prácticas ESG en el mundo corporativo. Entre las más reconocidas se encuentran la Global Reporting Initiative (GRI), que proporciona directrices para la elaboración de informes de sostenibilidad, y el pacto mundial de las Naciones Unidas, que propone principios de acción responsable en las áreas de derechos humanos, trabajo, medio ambiente y lucha contra la corrupción.
Además de estos estándares globales, existen regulaciones específicas de cada país y de la industria que requieren que las empresas se mantengan actualizadas y adapten sus prácticas para cumplir con los requisitos locales. El cumplimiento de estos hitos ayuda a estandarizar la presentación de informes y a garantizar que las empresas sigan prácticas reconocidas internacionalmente.
Para cumplir con las expectativas de las partes interesadas, las empresas deben minimizar su impacto ambiental, garantizar un entorno de trabajo seguro e inclusivo y adoptar prácticas de gobernanza transparentes y anticorrupción. El cumplimiento de estos requisitos fortalece la confianza y la reputación de la empresa. ¿Quieres saber cómo isEazy Skills puede ayudar a tu equipo a adaptarse a los criterios ESG? ¡Solicita una demo y conoce nuestras soluciones de formación!
El retorno de la Inversión (ROI) en sostenibilidad se refiere a la evaluación de los beneficios, tanto tangibles como intangibles, que una empresa obtiene al implementar prácticas sostenibles. Esto incluye acciones en áreas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) que, además de contribuir positivamente al entorno y la sociedad, pueden mejorar la reputación de la empresa y generar ahorros económicos.
Medir el ROI en sostenibilidad permite a las empresas comprender el impacto real de sus iniciativas sostenibles, justificando inversiones y alineando estrategias con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y criterios ESG. Además, proporciona datos concretos para informes no financieros, fortaleciendo la transparencia y la confianza con los stakeholders.
Los beneficios intangibles incluyen la mejora de la reputación corporativa, mayor satisfacción y retención de empleados, y relaciones más sólidas con clientes y comunidades. Aunque no siempre se reflejan directamente en los estados financieros, estos factores contribuyen significativamente al valor a largo plazo de la empresa.
Calcular el ROI en sostenibilidad implica identificar y cuantificar los beneficios obtenidos frente a la inversión realizada. Esto puede incluir ahorros en costos operativos, como reducción en el consumo de energía y agua, así como mejoras en indicadores sociales y de gobernanza. Utilizar estándares y métricas reconocidas facilita este proceso y asegura la comparabilidad y credibilidad de los resultados.
WHITEPAPER
Aprende a alinear tus objetivos clave con los criterios ESG para una gestión sostenible
Descargar Whitepaper
