diciembre 19, 2023
Tabla de contenidos
En la actualidad, más del 16% de las personas que habitan la Tierra tienen algún tipo de discapacidad. Esto supone que existen más de 1300 millones de personas en el mundo con algún tipo de limitación a nivel visual, auditivo, motriz o cognitivo.
Las empresas buscan dar respuesta a esta realidad, tratando de aplicar estrategias de Diversidad, Equidad e Inclusión (más conocidas por sus siglas, DEI) en sus políticas corporativas, para fomentar la igualdad de oportunidades entre todas las personas que forman la organización. Pero, ¿en qué consisten exactamente?
Cada vez en mayor medida, las empresas ponen el foco en la accesibilidad; es decir, se centran en que sus contenidos digitales (página web, documentación, intranet…) puedan ser utilizados por todas las personas, incluyendo, por supuesto, las personas con discapacidad.
Todo ello se enmarca dentro de las mencionadas estrategias DEI; una serie de prácticas y políticas corporativas que tienen el objetivo de crear un lugar de trabajo inclusivo y diverso. Aunque pudiera parecer que la aplicación de este tipo de estrategias puede llegar a suponer un sobreesfuerzo, los datos demuestran que el retorno generado es mayor. A continuación, te contamos algunos de sus beneficios.
Según el informe Getting to Equal: The Disability Inclusion Advantage de Accenture, aquellas empresas que aplican estrategias de inclusividad en su práctica corporativa son más rentables que su competencia, alcanzando mayores ingresos netos. En concreto, tal y como refleja McKinsey, las empresas con diversidad étnica y cultural tienen un 36% más de posibilidades de ser rentables, mientras que aquellas con diversidad de género alcanzan un 25%.
Siguiendo la misma idea, las estrategias DEI también se han posicionado como fundamentales a la hora de retener y atraer talento. No en vano, aquellas empresas que apuesten por la diversidad podrán tener acceso a un mayor abanico de candidatos a los que poder reclutar. De hecho, este camino es también bidireccional: según Glasdoor, el 57% de las personas buscan compañías que apuesten por la diversidad.
Las empresas también disfrutan de una mejoría en su reputación corporativa. Según la Fundación ONCE y Reputation Institute, las corporaciones que son percibidas con un nivel alto en políticas de inclusión laboral y social de personas con discapacidad ven beneficiados su reputación y apoyos. Esto supone un gran impulso para la notoriedad de las empresas en un mundo cada vez más competitivo a nivel empresarial.
Lejos de lo que muchos puedan pensar, crear cursos e-learning inclusivos y accesibles es beneficioso para todos los profesionales que conforman una organización. Incluso para aquellos que no cuentan con ninguna discapacidad.
Para que te hagas una idea: piensa en un vídeo con subtítulos. Normalmente, los subtítulos en un vídeo formativo tienen el objetivo de facilitar a las personas con discapacidad auditiva la información que en esa pieza se proporciona. Sin embargo, otras personas sin discapacidad también pueden beneficiarse de ello, para poder ver el vídeo en un lugar público sin necesidad de utilizar auriculares, por ejemplo.
De esta forma, los beneficios para las empresas se multiplican:
Como hemos visto, crear cursos e-learning accesibles aporta beneficios para todas las personas que forman parte de una compañía. Sin embargo, también supone grandes desafíos.
Ya sea una empresa, una institución educativa u otro organismo, a la hora crear un curso e-learning accesible es imprescindible conocer diferentes normativas, entre las que destacan la Sección 508 de la Ley de Rehabilitación de la fuerza de trabajo de Estados Unidos, que exige a las compañías proporcionar el mismo acceso a la información a las personas con discapacidad que a las personas sin discapacidad; y los criterios de la Web Content Accessibility Guidelines (WCAG).
En concreto, esta normativa cuenta con 78 principios de diferente nivel, muy específicos, que vienen marcados por una serie de pilares de carácter más general: cuatro puntos de obligado cumplimiento para poder desarrollar un curso e-learning inclusivo.
A continuación, te explicamos de una manera sencilla en qué consiste cada principio y cómo cumplir con las pautas para crear el mejor contenido e-learning accesible:
Si quieres saber más sobre estándares de accesibilidad, no te pierdas este post.
Más allá de conocer los criterios fijados por la WCAG, aplicarlos correctamente no resulta una tarea sencilla. Para dar solución a esta problemática, muchas empresas apuestan por externalizar la producción de estos contenidos, aunque ello suponga un incremento de los costes.
En paralelo, otra posibilidad es utilizar herramientas de autor de forma interna, aunque la mayoría de las disponibles en el mercado requieren de conocimientos avanzados de diseño y programación. O, en el caso de no ser así, pueden ser demasiado básicas y no cumplir realmente con los estándares de accesibilidad.
Si cuentas con una herramienta de autor para crear tus cursos e-learning y te preguntas si es realmente accesible, no te pierdas este post.
Más allá de disponer del conocimiento y herramientas necesarias para crear cursos e-learning accesibles, el gran desafío de las organizaciones es el de optimizar los recursos dedicados a ello. Y es que, para cumplir con los estándares de accesibilidad, y al mismo tiempo, garantizar otros criterios como el uso de la imagen de marca o interactivos, muchas organizaciones se ven obligadas a crear dos versiones diferentes de un mismo curso. Esto supone multiplicar x2 el tiempo y los costes dedicados a producirlos.
Para evitarlo, en lugar de crear cursos accesibles, muchas organizaciones se limitan a convertir el contenido a otros tipos de formatos – como PDF – que no responden al 100% a las necesidades de los alumnos.
Existe una manera de combatir los retos de la accesibilidad en el e-learning y, a su vez, crear cursos accesibles de manera ágil y autónoma. Confía en isEazy Author.
Gracias a sus potentes funcionalidades y a su interfaz, ágil e intuitiva, por fin es posible crear, en solo unos minutos, un curso online interactivo y generar, de manera automática, la versión accesible del mismo. De este modo, el alumno podrá elegir en cualquier momento el modo que prefiera.
¿Quieres saber más? No te pierdas este vídeo de menos de 1 minuto.
El diseño e-learning accesible garantiza que todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan participar en igualdad de condiciones en la formación corporativa. No solo beneficia a personas con discapacidad, sino a todos los empleados, mejorando la experiencia de aprendizaje, aumentando la participación y fomentando una cultura inclusiva dentro de la organización.
Entre los principales retos destacan el conocimiento de los estándares y normativas de accesibilidad, como las WCAG y la Sección 508, las dificultades técnicas para aplicar dichos criterios, y el desafío de mantener el ROI en formación sin duplicar esfuerzos o costes. Muchas empresas aún recurren a formatos poco efectivos, como los PDF, por no contar con herramientas adecuadas.
Un curso accesible mejora los resultados de aprendizaje, estimula la creatividad, fomenta la igualdad de oportunidades y responde a las necesidades individuales de cada empleado. Permite, por ejemplo, que alguien sin discapacidad pueda ver un vídeo con subtítulos en un entorno ruidoso, ampliando la utilidad del contenido para toda la plantilla.
isEazy Author es una herramienta de autor intuitiva que permite crear cursos online interactivos y generar automáticamente una versión accesible de los mismos. Así, el alumno puede elegir cómo desea consumir el contenido, sin necesidad de que la empresa desarrolle dos versiones distintas, optimizando así el tiempo, los recursos y el cumplimiento de los estándares de accesibilidad.
Crear cursos e-learning accesibles ¡nunca fue tan fácil!
Libera todo tu potencial y acelera la creación de cursos e-learning accesibles
Pruébalo gratisSolicita una demo